David Santiago Fernández, autor de un trabajo sobre la flora de los jardines de Los Llanos de Aridane, en la Plaza de España del municipio. EL PERIÓDICO DE LA PALMA
Flora aridanensis: divulgación científica de los jardines de Los Llanos de Aridane es el título de la investigación que el biólogo por la Universidad de La Laguna, David Santiago Fernández, (Los Llanos de Aridane, 2001) ha presentado recientemente como trabajo de fin de máster en la Universidad Isabel I de Burgos. Un trabajo que subraya la “riqueza” de la flora que se encuentra en el municipio, especialmente en el Parque Antonio Gómez Felipe, que destaca como un lugar donde se puede contemplar “flora endémica de Canarias y de La Palma en un espacio bastante reducido”.
Para realizar este trabajo, Santiago recurrió a fuentes archivísticas y documentales, señalando como muchos viajeros, al pasar por el municipio y la isla “se fijaban, sobre todo, en el ajardinamiento de espacios públicos y privados”. Además, elaboró un listado de las especies presentes en los parques y jardines –en el que contó con la colaboración del personal municipal de jardines, encabezado por Marcelino Rodríguez–, con el objetivo de plantear “una propuesta de divulgación de los conocimientos científicos que se atesoran en los jardines de Los Llanos”.
En este sentido, David Santiago propone “instalar una cartelería fija con códigos QR y mapas que sean accesibles en distintos idiomas”. Se trataría, explica, de que “cuando llegue el visitante, autónomamente, pueda informarse sobre qué está viendo, por qué está ahí, qué papel tiene ecológico fuera del entorno natural”. También destaca la importancia de conocer “cómo han llegado” muchas plantas exóticas, que, como indica, “nos hablan de ese intercambio cultural con América” y, por tanto, “nos hablan también de la historia del pueblo canario”.
Dentro de la denominada flora aridanensis, destaca la Parolinia aridanae, una planta “endémica de Los Llanos de Aridane porque solo la podemos encontrar en Charco Verde”, así como “algunos ejemplares en el Parque Antonio Gómez Felipe, que pasan ahí también un poco desapercibidos porque son chiquititos”.

A la izquierda, Parolinia aridanae (Dama de Aridane); a la derecha, Crinum amabile (Bello raquel). DAVID SANTIAGO FERNÁNDEZ
Además, propone la realización de talleres educativos para el alumnado de primaria y la elaboración de una guía divulgativa, poniendo énfasis en las especies exóticas, ya que otro de los objetivos de la investigación es “la concienciación de la problemática de las especies exóticas”, que, como recalca, son “la segunda causa de pérdida de biodiversidad a nivel mundial”.
Preguntado por el Pennisetum setaceum, conocido popularmente como rabo de gato, y que desde hace décadas se ha instalado en el paisaje palmero, señala que su erradicación “es complicada”, debido a “la dispersión de las semillas”, especialmente cuando esta planta se encuentra en los márgenes de las carreteras, ya que “solo el paso de los coches fomenta que las semillas se dispersen”.
David Santiago Fernández resalta que “es una planta que germina muy rápido, aguanta muy bien las altas temperaturas” y pone como ejemplo el incendio urbano-forestal de 2021: “A la semana de que pasara el fuego por la zona de Triana, ya había rabo de gato empezando a germinar”. Con todo, califica como “muy bueno” el trabajo voluntario de la Asociación Sinrabogato.
Por otro lado, comenta que “hay especies que se convirtieron en invasoras, pero que ya la gente tiene tan asimiladas que no las considera como tal”, y pone el ejemplo de las tuneras: “llegaron en el siglo XIX a Canarias y ya a partir de ahí se quedaron, y mucha gente piensa que es una planta endémica, incluso en suvenir de tiendas de regalos”, aunque “está considerada exótica invasora”.
Este joven biólogo defiende “optar por flora de aquí” a la hora de plantar en parques y jardines, ya que “está adaptada al territorio” y, en general, “requiere menos cuidados”. Además, destaca su “belleza”, y añade, como ejemplo, que “aunque hayamos crecido con ella, la belleza de un tajinaste sigue siendo una belleza singular para cualquiera que viva aquí o que nos visite”.
Leave a reply
You must be logged in to post a comment.