Guacimara González, secretaria general de la FTP-CCOO, en una imagen de las redes sociales del sindicato el pasado 1 de mayo.
La secretaria general de la Federación de Trabajadores de La Palma de Comisiones Obreras (FTP-CCOO), Guacimara González, ha denunciado en el foro La Palma Opina las condiciones laborales de las personas que trabajan en el sector de la restauración, manifestando con rotundidad que, “las condiciones laborales que se ofertan en la hostelería y la restauración son pésimas”.
Contradiciendo la idea socialmente extendida de que los jóvenes de la isla no quieren trabajar en estos sectores productivos, esta sindicalista opina que la gente “sí quiere trabajar, pero también vivir y conciliar el trabajo con la vida personal y familiar”.
El sindicato Comisiones Obreras demanda un mayor control sobre el registro horario de la jornada laboral de los trabajadores, circunstancia esta, que rebajaría ostensiblemente la carga de trabajo de las personas que desempeñan sus funciones laborales en la hostelería y, principalmente, en el sector de la restauración.
“Son sectores esclavizados que sobrecargan al personal”, y pone como ejemplo a las camareras de pisos en los hoteles. “Están rotas, y si les ocurre algo piden el parte a la mutua y esta ni se los da o les dicen que padecen una enfermedad crónica, invitándoles a que se vayan a la seguridad social. Se quedan enfermas para toda la vida o al año le dan el alta, pero continúan enfermas y tienen que seguir trabajando en ese sector”
CONTROL HORARIO
En relación con el registro de la jornada laboral, desde CCOO y en palabras de Guacimara González, “el personal se harta de hacer horas extras que no se pagan”. Una falta de transparencia en lo referido al control exacto de las horas trabajadas que lleva a situaciones en las que “hay trabajadores que descansan tres días en semana, pero en los cuatro días restantes trabajan entre 50 o 55 horas, eso es lo que no quiere la clase trabajadora. La clase trabajadora lo que quiere es vivir porque la hostelería y el plátano son sectores esclavizados, sectores que sobrecargan a las personas”.
Esta sindicalista prosigue con su argumentación crítica señalando que, “quien hace la ley hace la trampa. Yo puedo trabajar 50, 54, 58 horas porque el empresario te obliga al no haber aún un sistema idóneo de registro de jornada” y lamenta que todavía se esté a la espera de que se implante un sistema que contabilice las horas. “No que te fiscalice el jefe porque si te fiscaliza el jefe te dirá que la hora a la entras y sales, aunque no sea un dato real”.
En este sentido, Guacimara González insiste en que “mientras no haya un sistema efectivo de registro de jornada se van a hacer millones de horas extras que no van a estar contempladas ni serán pagadas, que no son voluntarias sino obligatorias», y recuerda la dramática situación en la que se ven las personas que trabajan en el sector de la restauración en el momento en el que le hacen llegar al empresario sus quejas, el cual responde con un categórico: «si no te gusta ya sabes donde tienes la puerta y te echan a la calle de tal manera que te vas voluntariamente de lo que te cansas sin derecho a nada”.
Fragmento de la entrevista a Guacimara González en La Palma Opina.
Denuncia la secretaria general de CCOO en La Palma, la falta de condiciones dignas en el ámbito de la restauración, reiterando que es una condición necesaria que se respete “la hora de entrada y de salida del puesto de trabajo”. “Podemos entender que un día haya que hacer una o dos horas de más, lo que no puede ser es lo que ocurre en La Palma con algunos empresarios que contratan por cuatro horas y el trabajador termina trabajando”.
Esta opinión responde a las quejas de la patronal en relación a la dificultad que se encuentran los empresarios de la restauración a la hora de contratar a personas que quieran trabajar “no es que no consigan personal para trabajar, es que el personal ya no quiere estar esclavizado porque tiene una familia y tienen que conciliar su vida familiar y personal”, y añade a esta afirmación, que en la isla de La Palma existen una serie de empresas que están “acostumbradas a tener esclavos a sus pies y los jóvenes ya no están dispuestos a eso, y las que están aguantando en estas empresas son las personas que tienen una hipoteca e hijos que mantener”.
DENUNCIAS DE LOS TRABAJADORES
Guacimara González reconoce que, desde CCOO, han detectado falta de colaboración por parte de los trabajadores de la hostelería y la restauración en lo referido a posibles denuncias por falta de transparencia en cuestiones tan relevantes como el control horario de la jornada laboral. “Lo que no puede ser es que exista un registro de jornada A y otro registro de jornada B, dos registros de jornada, cuando sabemos que las inspecciones se basan en el registro de jornada real y en lo que tú le digas. Si va una inspección y el trabajador no dice lo que está pasando, poco o nada podemos hacer” y recuerda que CCOO presenta las denuncias en nombre del sindicato colaborando con la inspección, pero avisa: “Si luego los trabajadores tampoco ponen de su parte nos vemos en una situación de manos atadas”.
González relata que los trabajadores que acuden al sindicato que ella representa lo hacen cuando se encuentran en una situación de baja médica por contingencia común. “Se encuentran en un estado de estrés y ansiedad importante, por la carga de trabajo y las pésimas condiciones laborales. Cuando vienen al sindicato es para ver cómo pueden irse de la empresa cobrando prestación de desempleo, y es imposible porque es una baja voluntaria”.
Según Guacimara González, cuando el trabajador reclama sus derechos exigiendo ajustarse a sus cuarenta horas semanales, los días de vacaciones que les corresponden o que se respeten sus días de descanso, el el empresario responde: “O te vas voluntariamente o pactamos un despido”, en este caso, explica González, “el empresario le arregla la documentación para que el trabajador se vaya al paro haciéndole un despido por faltas injustificadas al puesto de trabajo, y de esta manera, pueda acceder a la prestación”.
La responsable sindical añade que, si la inspección de trabajo detecta ese tipo de despedidos por falta de asistencia al puesto de trabajo, que no haya una indemnización ingresada o que el trabajador haya demandado a la empresa por ese tipo de despido, «le hacen devolver todo lo que ese trabajador cobró por prestación de desempleo, te ponen una sanción económica y por un determinado espacio de tiempo el trabajador no podrá cobrar prestación por desempleo porque las faltas de asistencias al puesto de trabajo no son despidos, son consideradas como baja voluntaria”.
Concluye, la secretaria general de la Federación de Trabajadores de La Palma, que, “en muchos despidos pactados figura que el trabajador ha faltado voluntariamente al puesto de trabajo”.
Leave a reply
You must be logged in to post a comment.