Agricultura rechaza que el Cabildo vaya a “vender La Palma” y defiende la cooperación agrícola con Emiratos

Agricultura rechaza que el Cabildo vaya a “vender La Palma” y defiende la cooperación agrícola con Emiratos

Parcelas en El Paso. FUNDACIÓN CANARIA RESERVA BIOSFERA LA PALMA

El consejero de Agricultura del Cabildo de La Palma, Alberto Paz (CC), defendió en el último pleno de la corporación insular la “internacionalización del producto palmero” y el “interés de Emiratos Árabes Unidos” por determinados cultivos, que podría traducirse en la adquisición o el arrendamiento de tierras y que, el pasado mes de junio, provocó el rechazo público del colectivo de agricultoras La Cernícala y del partido Drago Canarias.

En respuesta a una pregunta sobre el tema formulada por el consejero Manuel González (PSOE), Paz manifestó que el interés de los emiratíes era el de “cooperar” y añadió: “No es como se ha vendido por ahí que vamos a vender La Palma”. El responsable de Agricultura insistió en que “son terrenos privados” y que “cada propietario decide lo que quiere y lo que no quiere vender”.

“Ellos preguntan: ¿qué le hace falta a usted para producir más proteas o pitayas, por ejemplo? ¿Qué les hace falta a ustedes?”, dijo y recalcó que “sabemos que hay una posibilidad de crecimiento con las proteas y de atraer capital para La Palma”.

Además, Alberto Paz destacó que, desde la institución insular, realizan una labor de “intermediarios” entre los representantes de Emiratos Árabes Unidos y los ganaderos y agricultores. “Ellos van haciendo reuniones con diferentes productores, con diferentes cooperativas, y se les va entregando en un dossier de las posibilidades que tenemos de vender el producto fuera, o bien en fresco o procesado”.

Por su parte, el consejero del grupo socialista, Manuel González, subrayó en su intervención la contradicción entre la promoción de “grandes inversores” interesados en cultivos “enfocados a la exportación” y el hecho de que “se nos llene la boca hablando de los productos kilómetro cero, la economía circular y de la soberanía alimentaria”.

González defendió que las parcelas sin cultivar que maneja el Cabildo de La Palma en sus conversaciones con posibles inversores de Oriente Medio se trasladasen a las diferentes asociaciones agrarias de la isla, para que “la primera opción sea que esos terrenos puedan pasar a disposición de jóvenes agricultores o ya consolidados de la isla”, con el objetivo de lograr “una producción más enfocada a lo local”.

Leave a reply