De derecha a izquierda, Elena Pérez, Joan Carles Faus, Miguel Santiago y Matilde Fleitas. EL PERIÓDICO DE LA PALMA
El III Congreso de Archivos en Canarias, organizado por la Asociación de Archiveros de Canarias (ASARCA), celebrado en la Casa de la Cultura de Los Llanos de Aridane entre el 14 y el 16 de noviembre, abordó en una mesa redonda el papel de los archivos en los procesos de reconstrucción tras catástrofes naturales, como el Volcán de Tajogaite o la DANA.
La profesora de la Universidad Europea de Canarias, Elena Pérez González, coordinadora de un proyecto sobre los cambios en el paisaje cultural de La Palma tras el volcán Tajogaite, destacó cómo “los archivos se habían convertido en recursos clave para las subvenciones y las compensaciones económicas”, por lo que, a su juicio, “legitimaban el acceso a la reconstrucción de la isla”.
Defendió que estas instituciones deben “no solo custodiar el pasado”, sino también “albergar nueva información” generada, en este caso, a partir de la erupción, como “estudios científicos, mapas actualizados, materiales audiovisuales, entrevistas, proyectos de reconstrucción y relatos ciudadanos”.
Los archivos se habían convertido en recursos clave para las subvenciones y las compensaciones económicas. Elena Pérez.
Para esta investigadora, los archivos, junto a otras iniciativas, como “centros de interpretación, museos o lo que sea que la administración pueda apoyar e impulsar”, deben contribuir a “restaurar la memoria”. En este sentido, citó algunos ejemplos derivados de catástrofes naturales en Nueva Zelanda y Estados Unidos.
Por su parte, Joan Carles Faus, responsable del Archivo Municipal Administrativo del Ayuntamiento de Gandía, incidió en la necesidad de “tener una interrelación con las experiencias humanas y sociales de nuestro entorno, incorporando, porque ahora lo permiten las tecnologías, la dimensión privada de la ciudadanía”, y no solo la “dimensión institucional”.
Ya no somos receptores, sino que tenemos que ser actores”, por lo que, en su opinión, “hay que actuar, hay que mediar, hay que interpretar y no solo guardar la información, sino transformarla y ponerla a disposición de la ciudadanía.
La ley de archivos (de la Comunidad Valenciana) prohíbe poner la documentación de los archivos en zonas inundables, con responsabilidad de falta grave, la realidad es que 15 se vieron afectados por las inundaciones del año pasado. Joan Carles Faus.
En este sentido, sostuvo que el archivo “tiene que ser un dispositivo para generar conocimiento, afectos, imaginación y comunidad”, y puso como ejemplo la recuperación, por parte de la Universidad Politécnica de Valencia, de fotografías de damnificados por la DANA.
Faus también abogó por el cumplimiento de la normativa en materia archivística, y puso como ejemplo que, mientras “la ley de archivos (de la Comunidad Valenciana) prohíbe poner la documentación de los archivos en zonas inundables, con responsabilidad de falta grave”, la realidad es que “15 se vieron afectados por las inundaciones” del año pasado.

Miguel Santiago, presidente de Asarca, durante la inauguración del III Congreso de Archivos en Canarias. EL PERIÓDICO DE LA PALMA
El responsable del Archivo Municipal de Los Llanos de Aridane y presidente de Asarca, Miguel Ángel Santiago Pérez, describió los efectos de la erupción volcánica “durante y después” en el funcionamiento del departamento del que es responsable.
Pérez recordó cómo, durante la erupción, los damnificados comenzaron a acudir al Archivo para iniciar “una farragosa tramitación burocrática para gestionar ayudas” y “demostrar la pérdida real de sus propiedades”, ya que “también hubo picaresca: personas que acreditaban tener algo que no tenían y luego se apuntaban para pedir las ayudas”.
“Hubo un cambio en la gestión documental del Ayuntamiento en general”, explicó Miguel Santiago, lo que provocó que los expedientes se tramitaran “de una forma totalmente diferente” y “no siempre acertada desde mi punto de vista, aunque siempre amparada por la urgencia del momento”.
La erupción sirvió para revalorizar algunos fondos históricos del Ayuntamiento, como, por ejemplo, el fondo que el Archivo tiene del volcán de San Juan, de 1949. Miguel Santiago.
En este sentido, apuntó que “aquí se hicieron algunos dislates, siempre amparados en la urgencia —‘hay que hacerlo ya, pero luego vamos a ver cómo lo arreglamos’—, y en los que no se contó con el Archivo”. Así, contó que, por ejemplo, se otorgaba una licencia de obra mayor en un determinado lugar “pero no hay una calle abierta para llegar a ese lugar, no hay servicios, como el de agua”, y es que “todo era por la urgencia”.
Además, la Oficina Técnica Municipal recurrió al archivo para “buscar planos de las zonas afectadas, de las calles”, con el fin de “gestionar nuevas ayudas gubernamentales para recuperarlos” e incluso, como en el caso de “caminos históricos que desaparecieron, como el Pampillo”, demostrar que “existían desde el siglo XIX”.
Finalmente, manifestó que la erupción sirvió para revalorizar “algunos fondos históricos del Ayuntamiento, como, por ejemplo, el fondo que el Archivo tiene del volcán de San Juan, de 1949”.
Los archiveros son una parte esencial de la administración y de nuestro Estado de derecho. Matilde Fleitas
Matilde Fleitas, directora insular para la Recuperación Económica y Social de La Palma, cerró la mesa apelando a que, en Canarias, “nuestra singularidad, que es vivir sobre un volcán, nos obliga a recordar y nos obliga a mantener esos archivos y esa memoria en pie de guerra”.
Fleitas resaltó también la labor de los archiveros: “cumplen una función administrativa, garantizan la gestión, la continuidad y la legalidad de ese acto administrativo, también jurídica y democráticamente”. Además, valoró que “protegen derechos, aseguran el derecho a la información y permiten el control y la publicidad de muchos de esos datos”.
“Los que vemos los archivos desde la administración pública”, concluyó la directora insular, “pensamos que los archivos son ese augurio de las cosas perdidas, donde a veces se nos caen las cosas y, por arte de magia, después lo solicitamos y vuelven a salir”. “Ustedes no son el augurio de las cosas perdidas; son una parte esencial de la administración y de nuestro Estado de derecho”, dijo.

Leave a reply
You must be logged in to post a comment.