Carlos García: “Los cargos públicos debemos ser responsables con las declaraciones que hacemos sobre seguridad. La Palma no es una isla insegura”

Carlos García: “Los cargos públicos debemos ser responsables con las declaraciones que hacemos sobre seguridad. La Palma no es una isla insegura”

Carlos García, director insular de la Administración General del Estado en La Palma durante la entrevista. EL PERIÓDICO DE LA PALMA

En una entrevista con este periódico, Carlos García, director insular de la Administración General del Estado en La Palma desde el año pasado, pide “responsabilidad” a los cargos públicos al trasladar “percepciones sobre la realidad de la seguridad en la isla”. García destaca que la tasa de criminalidad en la isla se sitúa muy por debajo de la media nacional y autonómica, y defiende que todos los municipios cuenten con policía local. Además, señala que el 70% de los delitos cometidos en La Palma se esclarecen, el porcentaje más alto de Canarias.

Pregunta. Leyendo publicaciones en redes sociales o comentarios en periódicos digitales, a raíz de determinados hechos concretos, se puede pensar que hay una sensación de inseguridad en la isla. Luego las estadísticas dicen lo contrario. ¿Qué opina sobre esto?

Respuesta. Desde la Delegación del Gobierno entendemos que la sensación de seguridad del ciudadano es una percepción subjetiva, pero no podemos compartir declaraciones en las que faltan datos, los que se dicen no son ciertos y se atribuyen actos delictivos que no son tales a la isla de La Palma.

Me gustaría hablar de la responsabilidad que tenemos los cargos públicos a la hora de transmitir percepciones sobre la realidad de la seguridad en la isla. ¿Podemos acaso decir que nuestros datos de seguridad son malos cuando estamos en un 23,9% de tasa de criminalidad? La media nacional está en el 50,9% y la de la comunidad autónoma en el 48,2%.

¿Podemos decir que nuestros datos son malos cuando estamos, con los últimos datos que tenemos del primer trimestre de 2025, sobre un 19% de actuaciones delictivas menos en nuestra isla?

Son datos que conviene dar a conocer para que la gente los tenga en su poder y reflexione acerca de esa sensación de inseguridad de la que hablamos.

Por supuesto, la criminalidad cero no existe. Entendemos que cuando se ha sido víctima de un delito, esa sensación esté, pero no podemos elevarlo a que la isla sea un territorio inseguro. En Canarias, solo El Hierro está por detrás de nosotros en menor tasa de criminalidad.

Los cargos públicos tenemos que aportar datos ciertos a la ciudadanía. En todas esas declaraciones del diputado del Partido Popular no hay un solo dato. ¿Cuántas casas han ocupado en los últimos años? ¿De cuántos actos violentos estamos hablando?

P. En una reciente intervención en el Parlamento de Canarias, el diputado del PP por La Palma, Jacob Qadri, aparte de hacer una vinculación entre inmigración y delincuencia, hacía afirmaciones como “no es la isla tranquila que era”, “hay una sensación de inseguridad enorme”, “tenemos miedo a cosas que antes eran impensables”, “ocupan nuestras casas”, “asistimos a robos con mucha violencia”. ¿Irían en esa línea esas declaraciones que usted considera que son irresponsables?

R. Los cargos públicos tenemos que aportar datos ciertos a la ciudadanía. En todas esas declaraciones del diputado del Partido Popular no hay un solo dato. ¿Cuántas casas han ocupado en los últimos años? ¿De cuántos actos violentos estamos hablando?

Posiblemente estamos asistiendo a la implantación de este tipo de discurso, no solo a nivel nacional, sino también regional y lamentablemente está llegando ahora a la isla de La Palma.

Creo que es tremendamente irresponsable, por un lado, vincular delincuencia con el fenómeno de la inmigración, como también hablar de otras zonas de nuestras islas para equipararlas con La Palma.

Debemos volver a la responsabilidad, a decir los datos como son, a denunciar las cosas que pasan, pero con un cierto grado de proporcionalidad.

¿Pasan cosas en la isla de La Palma? Claro que sí. Han pasado algunas cosas que anteriormente no pasaban. La sociedad evoluciona y, por lo tanto, los modelos de actividad de delincuencia también. Hace quince años no teníamos casi estafas y ahora el modelo de estafas –sobre todo en la red- constituyen el mayor volumen de actividad delictiva que tenemos en la isla.

Estas declaraciones, junto con otras en las últimas semanas de alguna asociación empresarial, vienen en un momento muy inadecuado para la isla. En puertas de la Bajada de la Virgen, del verano, ¿realmente vendemos nuestra isla como un territorio seguro, como un territorio en el que da gusto estar, porque estamos muy lejos de masificaciones, de problemas que tienen en otros sitios? Este tipo de discursos no creo que le convengan a la imagen de nuestra isla.

Es necesario que todos nuestros municipios cuenten con su policía local. Hay varios que, por diferentes circunstancias, no cuentan y creo que es importante que los ciudadanos también tengan ese dato presente.

P. Comentaba declaraciones del sector empresarial que también han reclamado, en este caso en el Valle de Aridane y también algunas formaciones políticas, el aumento de las plantillas de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado. Y, paralelamente, ha habido también la incorporación de la Policía Canaria, que anteriormente cubría servicios de forma puntual. ¿Cree que es necesario actualizar esas plantillas? ¿Cree que eso tiene que, por sí mismo, generar una mayor sensación de seguridad o no?

R. En primer lugar, estamos convencidos de que el Ministerio del Interior está trabajando en la actualización de esos catálogos. Tenemos que decir que nuestra plantilla, con respecto a los últimos seis años, ha aumentado. Contamos con casi 180 efectivos de la Guardia Civil y 73 de la Policía Nacional, sin contar, por supuesto, el personal en prácticas.

Es cierto que, conforme aumenta la población, debemos ir creciendo en el número de efectivos, pero yo no creo que esté para nada relacionado con esa sensación de seguridad. Y los datos están ahí. Hablamos de que entre 2023 y 2025 hemos reducido casi en ocho puntos la tasa de criminalidad.

Creo que es muy importante la colaboración con la policía más cercana al ciudadano, es decir, la policía local de cada municipio y con la Policía Canaria. Es una labor de todos. Estamos encantados de colaborar con la policía autonómica y de que su implantación se realice en la isla bajo criterios de coordinación con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.

Es necesario que todos nuestros municipios cuenten con su policía local. Hay varios que, por diferentes circunstancias, no cuentan y creo que es importante que los ciudadanos también tengan ese dato presente.

Tenemos que hacer todo el esfuerzo posible para que, independientemente de las trabas y de los problemas administrativos, todos los municipios cuenten con ese personal de seguridad de proximidad que es la policía local.

El director insular de la Administración General del Estado en La Palma valora positivamente la coordinación entre administraciones en materia de seguridad. EL PERIÓDICO DE LA PALMA

P. En este sentido, qué valoración hace de la crítica respecto a que los fines de semana solo hay una patrulla de la Guardia Civil en cada comarca de la isla y que con la multiplicación de eventos eso en ocasiones no permite atender como se debiera algunas demandas ciudadanas o incluso demandas de ayuntamientos.

R. Todos querríamos que el dispositivo planteado, tanto por Guardia Civil en la isla como por Policía Nacional en la demarcación de Santa Cruz de La Palma, fuera mayor. Estoy convencido de que esa actualización del catálogo nos va a permitir que lo sea. También la incorporación de nuevo personal que hemos tenido tanto de Guardia Civil en el mes de febrero, como de Policía Nacional ahora en el mes de julio.

La seguridad en los actos que se celebran en la isla está más que garantizada. El instrumento es el de la Junta Local de Seguridad. Cada municipio plantea, a través de esa Junta, los eventos donde hay que coordinar a Policía Local, Guardia Civil, Policía Nacional en Santa Cruz de La Palma y Policía Canaria.

En el casi año que llevo en el cargo no puedo decir otra cosa que estoy muy agradecido a los ayuntamientos, a las policías locales por la coordinación existente en los actos. Que nos gustaría que hubiera más policía, yo creo que estamos todos de acuerdo.

Pero ello no tiene que ver con que La Palma sea una isla insegura, ni muchísimo menos. Incluso hay un dato que me gusta mucho comentar, porque es cierto que muchas veces no se dice. El nivel de esclarecimiento de delitos en nuestra isla es el mayor de toda Canarias, por encima del 70%.

Por lo tanto, no solo tenemos una baja tasa de criminalidad, sino que cuando ocurren cosas, lo habitual en más de un 70% de las ocasiones, somos capaces de descubrir qué ha pasado, de descubrir quién lo ha hecho y de que, por supuesto, pase a disposición judicial para que pague por sus actos. Yo creo que eso es un poco cerrar el círculo y demostrar que para nada somos una isla insegura.

Por supuesto pasan cosas, como dije en una respuesta anterior, pero nuestra capacidad de respuesta sigue siendo muy por encima de la media. Debemos estar satisfechos de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad y de las policías locales que tenemos y de la coordinación entre ellos.

Me atrevería a decir que la mayoría de las sustracciones, hurtos y robos tienen como trasfondo la necesidad de conseguir dinero para acceder a las drogas.

P. Todo parece indicar que el aumento puntual de los robos en la isla está vinculado al tráfico de drogas. ¿Cree que existe una percepción real sobre la problemática que tenemos en la isla con este tipo de cuestiones? O, por el contrario, todo se focaliza en el delito en sí, pero no vemos más allá que hay una problemática que es tan grave como los propios hechos delictivos.

R. Sí, estoy completamente de acuerdo. Tenemos un problema social reconocido no solo en la isla, sino también a nivel nacional e internacional, con la droga. Y ello acarrea lógicamente que haya que conseguir medios económicos para poder obtenerla.

En las diferentes juntas locales de seguridad celebradas en el último año se ha hecho un esfuerzo importante para que los municipios entiendan que no solo estamos hablando de episodios puntuales de hurtos, robos o inseguridad, sino también de problemas sociales que deben abordarse desde diferentes perspectivas.

No solo desde el punto de vista, por supuesto, de la intervención policial, sino también trabajando por medio de los ayuntamientos, de la parte del trabajo social, que creo que es fundamental e importantísima para que este tipo de casos, en la medida de las posibilidades, puedan reconducirse.

Me atrevería a decir que la mayoría de las sustracciones, hurtos y robos tienen como trasfondo la necesidad de conseguir dinero para acceder a las drogas.

Recientemente, participaba en un estudio que está haciendo la Fundación Canaria Reserva de la Biosfera La Palma sobre los retos que tiene la isla en los próximos 10 años, y uno de ellos era que debemos, entre todos, intentar terminar con esa especie de permisividad social que se tiene con el fenómeno de la droga. Desde las drogas conocidas por todos, como el alcohol y el tabaco, hasta ya por supuesto drogas ilegales.

Percibimos en la sociedad una cierta permisividad, sobre todo en los momentos de fiestas y ello acarrea a que nuestros jóvenes se vayan introduciendo y, finalmente, puedan conducir también a fenómenos de delincuencia.

Leave a reply