Florisela Rodríguez: “La Palma está instalada en una estructura económica de hace 50 o 60 años”

Florisela Rodríguez: “La Palma está instalada en una estructura económica de hace 50 o 60 años”

Florisela Rodríguez durante la campaña electoral de 2023.

En una entrevista concedida al foro La Palma Opina, la abogada laboralista y exsecretaria en la isla de la extinta formación política Más Canarias, Florisela Rodríguez, ha tachado de “retrógrados” a los políticos palmeros que perpetúan una estructura económica propia de hace “50 o 60 años” y que, en su opinión, “no va a solucionar los problemas reales de la sociedad palmera”, al no estar, “a la altura de lo que requiere, en 2025, la isla de La Palma”.

Esta abogada y ex política se ha mostrado profundamente crítica con las medidas que se aplican desde las administraciones públicas para hacer frente a los principales asuntos que preocupan actualmente a los residentes en La Palma, entre los que se encuentran, el precio de la vivienda, la asistencia sanitaria y la gestión, bajo su punto de vista, poco transparente del dinero que “ha entrado en la isla” después de la erupción volcánica. “Algún día sabremos dónde ha ido a parar, porque no sé si ha significado un beneficio directo para la isla, me lo pregunto constantemente”.

Señala Florisela Rodríguez que “tenemos que modernizar la isla y traerla a la realidad actual de 2025, y abandonar parámetros antiguos y trasnochados”, y pone como ejemplo de esta falta de modernización los reiterados cortes de suministro eléctrico producidos durante los pasados meses de mayo y junio, a causa de sistemas de distribución obsoletos.

Considera, asimismo, que carece de sentido el aplazamiento de las políticas de sostenibilidad energética en la isla, mostrándose sorprendida porque no se haya apostado por la generación de energía renovable “teniendo sol, agua y viento”.

PRECIO DE LA VIVIENDA

“El principal problema de la isla es la vivienda”. Con esta afirmación, Florisela Rodríguez recuerda que tras la erupción volcánica se han perdido entre 1.300 y 1.400 viviendas, lamentando que no se haya tomado “medidas urgentes” en materia de vivienda, y subraya, que la vivienda de protección oficial “ya era un problema antes de la erupción”.

Según esta abogada, el problema habitacional se agravó tras la emergencia volcánica, y responsabiliza a los políticos de esta situación precaria. “Lo han hecho tan mal que ahora no tenemos donde meter a los afectados”.

Denuncia que la vivienda, como principal problema para dar “habitación y bienestar a la población”, no se ha abordado de ninguna forma, y señala que la única solución que se está proponiendo desde las administraciones públicas es la construcción de nuevas viviendas. “Es una solución a largo plazo”, declara, y deja una pregunta en el aire: “¿A quién beneficia esta medida? Porque cada vez que vemos una medida que adopta Coalición Canaria, el Cabildo de La Palma o el Gobierno de Canarias, vemos quiénes son los que se benefician”.

En este sentido, la que fuera responsable de Más Canarias en la isla cuestiona que La Palma no se haya declarado zona con mercado inmobiliario tensionado, ya que bajo su punto de vista, la posibilidad de acceder al alquiler de una vivienda tras la erupción volcánica se ha complicado para no pocos residentes en la isla. “Encontrar un alquiler por menos de ochocientos euros es complicadísimo, y nadie tiene un salario para hacer frente a esto”. Recalca Florisela Rodríguez que el número de familias que buscan alquileres actualmente en La Palma “se ha incrementado”.

Más Canarias, la formación política a la que representó en las últimas elecciones, como cabeza de lista al Cabildo de La Palma, contemplaba, en materia de vivienda, “ayudas directas tanto al propietario como al inquilino, a cambio de un alquiler razonable. Era una solución inmediata”, y critica que actualmente, en materia de vivienda, “no se estén implementando ayudas de ningún tipo”.

Rodríguez considera que la vivienda es “el principal problema de la isla”.

LA BONIFICACIÓN DEL 60% DEL IRPF

La entrevistada plantea dudas sobre a quién ha beneficiado la bonificación del 60% al IRPF de los residentes palmeros. Cree Rodríguez que, solamente, las rentas más altas son las verdaderas beneficiarias de este acuerdo. “Debo tener un salario mayor, con sueldos de cincuenta mil, sesenta mil y setenta mil euros porque, explica, “en la isla la renta media per cápita es de catorce mil euros a lo sumo, que en el impuesto de la renta paga cero” y, por consiguiente, aclara que, “para disfrutar del beneficio de la aplicación de la bonificación del 60%, debo tener un salario muchísimo mayor que el que se corresponde con la renta media per cápita de la isla”.

Florisela Rodríguez opina que la bonificación del 60% al IRPF es “una medida baladí”, porque no tiene sentido para personas afectadas del volcán que no tienen ningún tipo de ingresos, que su economía está bajo mínimos y que por su renta no tiene que realizar la declaración de la renta”.

Florisela Rodríguez defiende que la bonificación del 60% al IRPF es “no tiene sentido para personas afectadas del volcán”.

POBLACIÓN MAYOR, SANIDAD PÚBLICA Y JÓVENES

“En la isla de La Palma nos hemos olvidado de la población mayor”. Con esta aseveración, Rodríguez señala las carencias que afectan a este estrato de la población. “Tenemos que cruzar la isla, no tenemos un servicio de urgencias más allá de un pequeño ambulatorio en Los Llanos”, e insiste en que la isla debería tener, en los catorce municipios, una mayor cobertura sanitaria para una “una atención prioritaria” que facilitaría abordar de mejor manera situaciones de urgencia.

En esta línea, recordó la importancia que tiene en la calidad de vida de las personas mayores un servicio de acompañamiento. “¿Cuántas de estas personas viven solas y están sin ningún tipo de ayuda que les permita hacer sus gestiones propias?”, y sentencia: “¿Se han olvidado de las personas mayores?”.

En cuanto a la atención sanitaria en el Hospital Universitario de La Palma, Florisela Rodríguez asegura que, “no tenemos los médicos especialistas que necesitamos, el hospital cada vez tiene menos especialistas y las citas te las dan a muy largo plazo”, y no deja pasar la oportunidad para juzgar como escasa la cobertura financiera e informativa con respecto a la salud mental. “En cuanto a la salud mental estamos esperando aún por una buena implementación, una ayuda y colaboración para la salud mental, porque, además, se oculta el dato de suicidios en La Palma, y me gustaría saberlo después de la erupción volcánica”.

En lo referente a los jóvenes residentes en La Palma que quieren trabajar, Rodríguez cree que estos adolecen de “un acompañamiento”. “Lo más que tienen es una ayuda para ir a estudiar fuera”. Los jóvenes que abandonan la isla para cursar sus estudios, generalmente, no suelen retornar a La Palma porque bajo su criterio, no hay nada en lo que puedan prestar ese conocimiento que han adquirido fuera” y se cuestiona, las posibilidades de desarrollo laboral para todos aquellos jóvenes que deciden quedarse. “No tienen ningún apoyo para conseguir un trabajo por su cuenta”.

La abogada laboralista denuncia que “en la isla nos hemos olvidado de la población mayor”.

DESALADORAS Y EXTRACCIÓN DE ÁRIDOS

En cuanto a la necesidad de llevar a cabo inversiones millonarias para la construcción de plantas desalinizadoras, Rodríguez sostiene que “no se trata de poner desaladoras, tenemos agua en la isla, tenemos un bien y no lo sabemos gestionar” y formula a modo de interrogante la cuestión de a quién beneficia la instalación de estas infraestructuras. En este sentido, apunta que “no sabemos realizar una adecuada gestión del agua porque no tenemos un organismo público que haga una buena labor”.

En relación a la explotación de áridos en la zona de El Riachuelo por la empresa Áridos El Riachuelo. S.L considera que “ha causado muchísimo daño a los vecinos”. “Los vecinos recogieron setecientas firmas que presentaron en el Ayuntamiento de El Paso y consiguieron un compromiso, por parte de esta administración local, para trabajar en la no renovación de ese daño que se está haciendo”.

La abogada laboralista recuerda que hace unas semanas, el presidente del Cabildo Insular de La Palma afirmó que “se está cumpliendo la ley”, mostrándose sorprendida por la concesión de la renovación de la licencia para la actividad extractiva en El Riachuelo “al no estar cumpliéndose con la restauración de la cantera”, concluye.

La ex candidata de Más Canarias a la presidencia del Cabildo se muestra contraria a la implantación de desaladoras.

Leave a reply