Proponen subir el porcentaje de indefinidos en los convenios e incentivos fiscales para reducir la temporalidad en La Palma

Proponen subir el porcentaje de indefinidos en los convenios e incentivos fiscales para reducir la temporalidad en La Palma

CCOO señala que el “pico de actividad económica” de las Fiestas Lustrales fue “cubierto con contratos eventuales”. BAJADA DE LA VIRGEN DE LAS NIEVES

Durante los últimos doce meses, la mayoría de los nuevos contratos firmados en La Palma fueron temporales, alcanzando en julio un 64,9% de contratos de duración determinada. ¿Por qué se ha llegado a esta situación?

Para el Gabinete Técnico de Comisiones Obreras (CCOO) en Canarias, el aumento de este tipo de contratos estaría motivado por “la entrada de contratos ligados a eventos culturales y a programas de políticas activas de empleo”. Las Fiestas Lustrales generaron “un pico extraordinario de actividad económica”, que, apuntan, “seguramente fue cubierto con contratos eventuales”.

La Federación de Empresarios de La Palma (Fedepalma) incide en que la “estacionalidad persistente” de diversos sectores de la economía insular (turismo, agricultura, comercio) provocaría que “el sector empresarial tenga una inseguridad en el día a día y hacia el futuro”, lo que les lleva a “una sensación de inestabilidad constante respecto a sus negocios y las ventas, que dificulta la contratación indefinida”.

En el caso de los contratos vinculados a planes de empleo impulsados por las administraciones, todos ellos de duración determinada, desde CCOO resaltan que “en lo que llevamos de año se han firmado 631 nuevos contratos de esta índole, mientras que el año pasado fueron 312”, lo que contribuiría al aumento de la temporalidad.

En 2025 se han firmado 631 nuevos contratos temporales en La Palma vinculados a planes de empleo de las administraciones.

La patronal palmera, al igual que los representantes de los trabajadores, se muestra partidaria de “apostar por la reducción de la temporalidad”, pero señala que “en la situación actual”, en la que, indican, “todos los sectores están estancados”, esto no siempre es posible.

Guacimara González, secretaria general de la Federación de Trabajadores de La Palma de CCOO, añade que otro de los factores que incide en el aumento de los contratos temporales es el recurso a estos para “cubrir vacaciones del personal o sustituciones por bajas”.

Además, denuncia que, en el caso de los contratos indefinidos, “la mayoría con un periodo de prueba entre 30 y 60 días”, algunas empresas los utilizan para “cumplir con los porcentajes que marcan los convenios colectivos de plantilla fija”. Sin embargo, como explica, “el mismo día que acaba su periodo de prueba le comunican al personal que no ha superado dicho período”, por lo que “someten al personal a contratos de dos meses y luego a la calle”.

“El sector empresarial” –apuntan desde Fedepalma– “no quiere estar cambiando constantemente de trabajadores, porque eso les perjudica también, pero sí quiere ver primero cómo se desempeña en el puesto de trabajo para apostar definitivamente por ese personal”.

En este sentido, desde la patronal palmera subrayan que “la mayoría de las personas que acuden a las ofertas de empleo no muestran interés en el trabajo; solo les importa lo que van a cobrar, cuántas horas son la jornada y trabajar lo justo”, lo que contraponen con el empresariado que, a su juicio, “lucha no solo por mantener su negocio y sus trabajadores, sino también por poder subsistir y dar de comer a su familia”.

E indican que “hay sectores, como la restauración, que se ha visto abocada a reducir sus horarios para no contratar a más personal para poder subsistir”, ya que “el autónomo trabaja muchas más horas para evitar gastos”.

Una situación que contrasta con lo que describe Guacimara González, desde CCOO, al poner ejemplos del sector hostelero donde el personal “no descansa ningún día y llega a trabajar 64 horas semanales”.

González recalca que “en uno de los casos se las pagan, en otro ni se las dejan fichar ni se las pagan y se las obliga a trabajar”, lo que provoca que “en muchos casos el personal no resiste y se va de baja voluntaria o la empresa les ofrece un despido por faltas de asistencia al puesto de trabajo, que posteriormente es revisado”, llegando incluso a que el trabajador tenga que “devolver toda la prestación cobrada” y sea sancionado “sin prestación durante el tiempo que estimen”.

Para revertir esta situación de aumento de la contratación temporal, Fedepalma considera necesario, entre otras medidas, “promover incentivos fiscales o subvenciones para que las empresas conviertan los contratos temporales en indefinidos”, así como “potenciar el Consejo Insular de Formación y Empleo (CIFE) de La Palma”, con el objetivo de “diseñar estrategias formativas eficientes específicas para la isla, adaptadas a la realidad insular” y evitar que “esas políticas formativas vengan impuestas desde las islas capitalinas y alejadas de nuestra realidad”.

Desde CCOO, Guacimara González destaca la necesidad de aumentar los porcentajes de trabajadores indefinidos en los convenios colectivos, así como de investigar a las empresas que recurren de forma sistemática al despido de trabajadores una vez finaliza el periodo de prueba, proponiendo que las empresas “mantengan un número de personal según tamaño/secciones y/o productividad de la empresa”. Además, reclama “un sistema de fichaje válido”, ya que denuncia que “muchas empresas obligan a las personas trabajadoras a un fichaje que no corresponde con la realidad”.

Leave a reply