Un instante de la entrevista a Pedro Higinio Álvarez en el foro La Palma Opina.
En una reciente entrevista concedida al foro La Palma Opina, el economista Pedro Higinio Álvarez Rodríguez ha afirmado que la bonificación del 60% del IRPF de los residentes palmeros es una medida de “carácter político” que no garantiza que los problemas estructurales que la economía palmera arrastraba ya en 2021, antes de la erupción volcánica, “vayan a dejar de serlo en 2025”.
Álvarez cuestiona que la aplicación de esta deducción esté generando una mayor activación de la economía de la isla, ya que, según su criterio, y atendiendo al índice de confianza empresarial que mensualmente publica el Instituto de Estadística de Canarias, en el caso de La Palma, este índice, “no termina de ser suficientemente positivo, es decir, las expectativas que tienen los empresarios para el futuro no terminan de ser buenas”.
PRINCIPALES BENEFICIARIOS DE LA BONIFICACIÓN DEL 60%
Explica este economista que los principales beneficiarios de la bonificación son las personas que obtienen renta por un trabajo por cuenta ajena, asalariados con límite de obligatoriedad para hacer la declaración de la renta que está en torno a 22.000 euros, citando Pedro Higinio Álvarez a los que también forman parte del grueso de beneficiarios: “Las personas que reciben la prestación por desempleo, las personas que perciben cualquier prestación de la seguridad social, los que desarrollan una actividad empresarial, los denominados autónomos, las personas que obtengan rentas por alquiler de inmuebles”, y recuerda, que los contribuyentes que van a recibir un mayor beneficio por la aplicación de esta deducción son “las personas que más renta reciben”, debido a la propia estructura de la bonificación.
Álvarez aclara que “al ser un porcentaje no es una medida progresiva sino proporcional”, en cambio, serán las rentas más bajas a las que “se les podrá devolver un poco más en la declaración de la renta, y si tenían que pagar cien pues igual ahora tienen que pagar treinta”.
Pedro Higinio Álvarez destaca que los contribuyentes que van a recibir un mayor beneficio por la aplicación de esta deducción son “las personas que más renta reciben”.
IMPACTO SOBRE LA ECONOMÍA DE LA PALMA
Preguntado por el impacto positivo de esta medida sobre la economía de la isla, Pedro Higinio Álvarez opina que no estamos ante una medida “ni contundente, ni fuerte, ni sólida”. Argumenta que los beneficios para la economía insular derivados de la aplicación del 60% son, hoy por hoy, una incógnita al no existir “datos concretos, salvo los que tenga la Agencia Tributaria”, aunque cita los que facilitó en su día el Comisionado para la Reconstrucción: “En la campaña de 2022 se devolvieron 68 millones de euros y en la de 2023, 72 millones euros”.
Con estas cifras, Álvarez se aventura a afirmar, realizando un cálculo aproximado de lo que reciben de media los palmeros beneficiarios de la aplicación de este porcentaje de deducción sobre el IRPF, que “la disponibilidad por ciudadano está sobre 73 euros al mes”, y apunta a que, esta cantidad de más que reciben los contribuyentes no ayuda a “fortalecer el consumo para que tire de la producción, de las empresas y del empleo”.
“No podemos controlar lo que hace el ciudadano con ese dinero, consumir en La Palma, fuera de La Palma, optar por ahorrarlo o amortizar deuda personal que tenga, no podemos garantizar que se quede en el tejido productivo de La Palma”. En palabras de Álvarez, y manteniendo el tono crítico hacia la medida fiscal del 60%, expone que el índice de confianza empresarial que mensualmente publica el Instituto de Estadística de Canarias no termina de ser “suficientemente positivo, es decir, las expectativas que tienen los empresarios para el futuro no terminan de ser buenas”.
En esta línea, este economista y docente, se muestra categórico al insistir en la idea de que la bonificación del 60% sobre el IRPF “no beneficia mucho a todos los ciudadanos”, ya que es una medida que “tiene diferentes rangos de beneficios dependiendo de las circunstancias personales del beneficiario, y está claro que las rentas mayores son las que más se benefician por la propia estructura de la bonificación”. Revela otra cara de una medida que, en su opinión, tiene muchas aristas. “Hay personas que, si en algún momento están solicitando ayudas de cualquier tipo o acceso a viviendas protegidas o becas para sus hijos, si el umbral de esa renta disponible que obtienen por recibir esta bonificación es mayor que la que se exige, ya no pueden acceder a esas otras ayudas”.
Para Pedro Higino Álvarez la bonificación no ayuda lo suficiente a “fortalecer el consumo para que tire de la producción, de las empresas y del empleo”.
NO ES UNA MEDIDA CONTUNDENTE, NI SÓLIDA NI FUERTE
Pedro Higinio Álvarez cuestiona el relato político que asegura que la aplicación de este porcentaje de bonificación sobre el IRPF es una medida significativa, en el proceso de reconstrucción económica de La Palma tras erupción volcánica, y aunque admite que “confiere una liquidez pequeña”, recalca a su vez, que “no es una medida que esté garantizando que los problemas estructurales de la economía palmera antes de septiembre de 2021 los vaya a dejar de tener en el año 2025” y subraya que el tan demandado 60% no supone para la economía insular la aplicación de «una medida sólida ni fuerte por la propia cuantía de la bonificación y por tener un carácter político» Dicho lo cual, opina Álvarez que “la energía que los grupos políticos están invirtiendo en negociar con el Ministerio de Hacienda para prorrogar esta medida en La Palma no sé si compensa los efectos reales que está suponiendo para la isla”.
El economista palmero señala que la medida “confiere una liquidez pequeña”, pero “no es una medida que esté garantizando que los problemas estructurales de la economía palmera los vaya a dejar de tener”.
EL FUTURO DE LA PALMA TRAS LA ERUPCIÓN VOLCÁNICA
En cuanto al plan de recuperación de la isla tras la erupción volcánica, Pedro Higinio Álvarez echa en falta que no se haya llevado a cabo un “replanteamiento de las ayudas a determinados sectores productivos”, y cree necesario “parar el destrozo en las coladas ya reformular una nueva ordenación de la isla y su modelo económico”.
A su juicio, se ha perdido una ocasión única para plantear cambios en el modelo económico de La Palma. “Antes de que el volcán se apagara el Consejo Económico y Social de Canarias, en un dictamen de tres páginas, recomendó aprovechar la crisis volcánica para reconducir el modelo económico”, en cambio, para Álvarez, el dictamen que aprobó la Comisión para la Reconstrucción del Parlamento de Canarias es “un documento vacío lleno de palabras comunes e ideas bonitas, pero no se ha hecho nada”.
Para este economista palmero aún se está tiempo de reconducir el rumbo, para ello, declara que “tenemos que afrontar los problemas de la isla, tanto sociales como económicos desde medidas estructurales que pasan por una reformulación y cambio del modelo productivo que tiene que ver con la aprobación de un real decreto o una orden ministerial”.
Pedro Higinio Álvarez concluye la entrevista en el foro La Palma Opina, con unas palabras que invitan a la esperanza. “La Palma está a tiempo de reconducir el camino a nivel social, económico, empresarial, productivo, pero para ello se necesitan una serie de condiciones previas: parar, hablar, debatir, escucharnos, plantear soluciones, diagnóstico de los problemas, poner datos sobre la mesa y todo esto no se está llevando a cabo”.
“La Palma -defiende Álvarez- está a tiempo de reconducir el camino a nivel social, económico, empresarial, productivo”.
Leave a reply
You must be logged in to post a comment.