Casa Massieu en Los Llanos de Aridane. FUNDACIÓN CANARIA RESERVA BIOSFERA LA PALMA
Las instituciones canarias han presentado este jueves su candidatura para albergar la sede del Centro Nacional de Vulcanología, convencidas de que por su solidez será la propuesta ganadora, con una sede administrativa central en la isla de La Palma, justo en el valle de Aridane, donde erupcionó el Tajogaite en 2021, y con Tenerife como subsede científica.
“Estoy convencido de que va a ser la mejor candidatura con diferencia”, porque “nuestras condiciones geográficas y geológicas avalan que es la única posible para conseguir un retorno científico, económico, laboral y de transferencia de conocimiento”, ha destacado el presidente de Canarias, Fernando Clavijo, en la presentación de la propuesta.
El Consejo de Gobierno de Canarias aprobará el 22 de octubre la candidatura y se espera que en el plazo de tres meses el Gobierno de España decidida dónde se ubicará la sede, a la que en principio se espera que también aspiren Cataluña y Andalucía.
En la propuesta canaria se ha optado por la cooperación entre los cabildos de La Palma y de Tenerife, en lugar de la competición, lo que permite una candidatura más sólida: “En Canarias tenemos claro que se avanza mucho más si cooperamos y colaboramos que si nos enfrentamos o competimos”, ha dicho Clavijo.
“Hay una hoja de ruta perfectamente definida para que toda esa investigación revierta en prosperidad, desarrollo y avances científicos y tecnológicos, tanto en La Palma como en Tenerife”, destacó el presidente.
La sede central del futuro Centro Nacional de Vulcanología estará en el centro empresarial del municipio de El Paso y en la Casa Massieu, en el municipio de Los Llanos de Aridane, cerca de la erupción volcánica del Tajogaite en 2021, según la propuesta canaria.
SERGIO RODRÍGUEZ: “TENEMOS CENTROS DE INVESTIGACIÓN Y TENEMOS CENTROS DONDE ALBERGAR TODA LA PARTE ADMINISTRATIVA”
Tenerife, con su ecosistema investigador basado en el Instituto Volcanológico de Canarias (Involcan), el Instituto Tecnológico y de Energías Renovables (Iter), el supercomputador Teide, el IGN, el CSIC o la Universidad de La Laguna ejercería como subsede científica.
“Es una candidatura sólida, incontestable, una candidatura que aplica el modo canario, que es entendernos por encima de las divisiones y que es para toda España”, manifestó la presidenta del Cabildo de Tenerife, Rosa Dávila.
Para Dávila, se ha priorizado la capacidad de colaboración, la madurez institucional y la visión de futuro para que “el conocimiento y la investigación sean motores de desarrollo, de cohesión y de seguridad para todas las islas”.
“Ofrecemos al Estado una candidatura sólida, equilibrada y plenamente capacitada para liderar el estudio, la vigilancia y la gestión del riesgo vulcanológico en España”, agregó.
Canarias “no solo vive con los volcanes, sino que aprende de ellos, los estudia y los transforma en conocimiento útil para todo el mundo”, subrayó Rosa Dávila.
Sergio Rodríguez, presidente del Cabildo de La Palma, explicó por qué el Centro Nacional de Vulcanología debe ubicarse en estas dos islas: “La Palma acaba de salir de un proceso traumático del que todavía estamos tratando de recuperarnos” y Tenerife está viviendo movimientos sísmicos “muy similares a los del año 2017 en La Palma”.
“Tenemos centros de investigación y tenemos centros donde albergar toda la parte administrativa”, destacó Rodríguez.
La consejera de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura del Gobierno de Canarias, Migdalia Machín, afirmó que ubicar la sede del Centro Nacional de Vulcanología en estas dos islas no obedecería solo a que el archipiélago es un territorio volcánico, sino en que además es «un laboratorio natural», y por tanto «una oportunidad para la ciencia y para el conocimiento».
Leave a reply
You must be logged in to post a comment.