David Ramos: “El problema de la vivienda en La Palma no es de escasez, sino de falta de vivienda protegida y de movilizar la vivienda vacía”

David Ramos: “El problema de la vivienda en La Palma no es de escasez, sino de falta de vivienda protegida y de movilizar la vivienda vacía”

David Ramos Pérez, durante un momento del encuentro Aquí si hay quien viva. EL PERIÓDICO DE LA PALMA

David Ramos Pérez, profesor de Geografía Humana de la Universidad de Salamanca, sostiene que, a diferencia de lo que ocurre en el resto del país —donde uno de los factores que explican las dificultades de acceso a la vivienda es su escasez—, “en el caso de La Palma parece que el problema de la vivienda que podemos tener no es un problema de escasez”, sino que obedece a “otro tipo de causas estructurales”, como “la bajísima proporción de vivienda protegida y la incapacidad de movilizar la vivienda vacía para la población”.

Ramos realizó estas afirmaciones el pasado viernes en su intervención en el encuentro Aquí si hay quien viva, organizado por la cooperativa de viviendas colaborativas El Rayo Verde en el Museo Arqueológico Benahoarita de Los Llanos de Aridane. En ella expuso algunas de las ideas de su trabajo La vivienda en La Palma tras la erupción volcánica de 2021: entre la emergencia habitacional y la especulación inmobiliaria, incluido en el libro colectivo La vivienda en Canarias. Situación, perspectivas y propuestas, editado por la Fundación Fyde CajaCanarias.

“El parque de vivienda que tenemos en la isla es superior a la media regional: 558 viviendas por cada 1.000 habitantes, frente a las 499 del conjunto del Archipiélago”, señaló David Ramos, quien añadió que el “número de viviendas está incluso por encima de las medias de la OCDE, es decir, de los países más industrializados del mundo. Por lo tanto, no tenemos un problema de falta de vivienda”.

Para el profesor de Geografía Humana, natural de Los Llanos de Aridane, “tenemos unos valores de vivienda vacía que están muy por encima de la media estatal, pero también por encima de la media regional”. Según los datos expuestos, el porcentaje en La Palma alcanzaría el 25,8%, frente al 19,4% en Canarias y el 14,5% en el conjunto de España.

“CON 400 VIVIENDAS PÚBLICAS NO VAS A CONTROLAR DE NINGUNA MANERA LOS PRECIOS DE LAS VIVIENDAS, NI EN VENTA, NI EN ALQUILER”

“El problema de vivienda vacía debería tenerse en cuenta en cualquier intento de solución del problema que tenemos en la isla”, afirmó Ramos Pérez, quien destacó que “el Valle de Aridane, las Breñas y la capital, que concentran el 70% del parque de viviendas en la isla, tienen el 58,3% de viviendas vacías”. De este modo, dichas viviendas se ubican principalmente “en los municipios más atractivos desde el punto de vista económico y desde el punto de vista demográfico”, y no “en los municipios más despoblados”.

Otro de los factores que, según el profesor, resulta clave para entender la crisis habitacional en la isla es “la existencia de una escasísima proporción de vivienda protegida”. La Palma “está por encima de la media de Canarias como consecuencia de las viviendas que compró el Gobierno de Canarias después de la erupción, inmediatamente, para poner a disposición de los afectados”.

Así, el porcentaje de este tipo de viviendas en la isla se sitúa en el 2,5%, “en línea con la media estatal”, pero, como apuntó Ramos, lejos del 9,3% de la Unión Europea, donde en algunos países “los valores de viviendas protegidas están por encima del 15, del 20, del 25%, sin llegar al caso de Austria o del Estado de Viena; estamos hablando de valores que están por encima del 40%”. A su juicio, se trata de países “con unos valores mucho mayores de viviendas protegidas, que contribuyen a amortiguar, sin duda, el crecimiento de los precios, tanto del alquiler como de la compra”.

En este sentido, expuso que la construcción de 400 viviendas públicas en los próximos años, “que puede parecer mucho, me parece mínimo”, ya que “sería pasar a tener un 3,3% de viviendas protegidas en 2029, frente al 9% de la media de la Unión Europea”. A su juicio, esto “significa que no vas a controlar de ninguna manera los precios de las viviendas, ni en venta, ni en alquiler”.

Para David Ramos, “se necesita subir esos porcentajes y se necesita, rápidamente, proceder a la adquisición de vivienda vacía para ponerla en el mercado de alquiler social”, por lo que considera que “es una de las soluciones que hay que adoptar claramente a corto plazo”.

EL PRECIO MEDIO DE LA VIVIENDA SIGUE AUMENTANDO: 2.500 EUROS EL METRO CUADRADO EN LOS LLANOS DE ARIDANE

El problema de los altos precios, tanto para alquilar como para comprar en la isla —especialmente en el Valle de Aridane— “tiene un recorrido histórico”, según Ramos, quien señala que hasta el estallido de la burbuja inmobiliaria en 2008 se produjo una “combinación de falta de viviendas públicas junto con un mercado inmobiliario, de alguna manera dopado”, ya que, como explicó, se construyeron “grandes cantidades de viviendas que no tenían salida en el mercado” y con “unas expectativas de crecimiento siempre del precio”.

Además, añadió a esta situación lo que denominó “explosión de la vivienda vacacional”, un fenómeno anterior a la erupción volcánica. El profesor de la Universidad de Salamanca recordó que el Valle de Aridane “es uno de los espacios más atractivos para el asentamiento de población, tanto local como extranjera, desde los años 90, y uno de los espacios más atractivos para el desarrollo del turismo”, concretamente del segmento que integran las viviendas vacacionales.

“Con los últimos datos, el precio medio neto de la vivienda en Los Llanos de Aridane está en 2.500 euros por metro cuadrado, según las viviendas que controla el portal Idealista”, expuso Ramos, quien indicó que “son una parte de las que se transaccionan en la isla”.

Además, señaló que en los últimos años se ha producido un incremento de los desahucios por impago de alquileres. “La gente ya no puede comprar viviendas, está adoptando el alquiler como la fórmula para poder acceder a una vivienda” y “ahora no tenemos tantos desahucios por ejecución hipotecaria, pero lo que está aumentando son los desahucios por impago del alquiler”.

Leave a reply