La Universidad de Barcelona investiga en La Palma las zonas de cría y alimentación de la pardela pichoneta

La Universidad de Barcelona investiga en La Palma las zonas de cría y alimentación de la pardela pichoneta

Pardela pichoneta localizada en el mar. BLUESKY SEABIRD ECOLOGY LAB

Miembros del grupo de investigación Seabird Ecology Lab, del Instituto de Investigación de la Biodiversidad (IRBio) de la Universidad de Barcelona (UB), llevaron a cabo en los últimos meses una campaña en La Palma para capturar pardelas pichonetas (Puffinus puffinus canariensis) y colocarles dispositivos GPS.

Desde el mencionado instituto señalan en su página web que “estos dispositivos permiten determinar tanto las zonas de cría como las de búsqueda de alimento”, aumentando “el conocimiento sobre especies de pájaros marinos sensibles y poco estudiadas”.

Esta acción se enmarca dentro del proyecto de investigación AMPLIAMAR, que pretende “formular una nueva propuesta de ampliación de la red de áreas marinas protegidas para todas las demarcaciones marinas españolas utilizando el seguimiento GPS de las diferentes especies y poblaciones de aves marinas como herramienta principal para delimitar las Áreas Clave para la Biodiversidad (KBAs)”.

La pardela pichoneta, según indican, “es una subespecie endémica de la Macaronesia, que se reproduce en La Palma y otros lugares de Canarias y la Macaronesia”. Tras dos campañas anteriores (2006 y 2023) en las que los investigadores “no consiguieron encontrar sus nidos”, localizados en zonas inaccesibles del bosque de laurisilva, este año “el grupo cambió de estrategia”.

Así, en el mar consiguieron capturar a seis ejemplares, a los que se les colocó “un GPS/GSM que envía sus posiciones vía telefonía móvil cada diez minutos creando un mapa a tiempo real”, lo que permitirá por primera vez conocer “tanto el lugar de sus nidos como las áreas de alimentación en el mar”.

La expedición en La Palma fue dirigida por el investigador Adrián Pina (UB-IRBio) y contó con la colaboración de la Associação Projecto Vitó, de Cabo Verde, y la Office français de la biodiversité, de Francia.

Leave a reply