El 7% de la energía producida en La Palma el año pasado era eólica. ENDESA
“La penetración de renovables en el sistema eléctrico de La Palma es apenas de un 9%”, declaró esta semana en el Parlamento de Canarias el consejero de Transición Ecológica del Gobierno de Canarias, Mariano Hernández Zapata (PP), en referencia a los datos de Red Eléctrica del año pasado. Por ello, añadió, “más del 91% de energía que consumimos en la isla proviene de la quema de combustibles fósiles”.
Con estos datos, la isla se sitúa muy por debajo del 20,8% de producción renovable registrado en el conjunto del archipiélago y del 56,8% a nivel nacional, situándose a la cola de las islas, junto a Lanzarote y La Gomera. En La Palma, en 2024, el 91 % de la energía producida lo fue mediante motores diésel, el 7 % por eólica, el 2 % por solar fotovoltaica y un 0,3 % mediante turbina de gas.
En su intervención, en respuesta a una pregunta en comisión de la diputada palmera Diana Lorenzo (CC), sobre la implantación de las renovables en la isla, Hernández Zapata señaló que es una realidad “estructural” este bajo porcentaje y que la Consejería que dirigía, en sus palabras “no sólo reconoce, sino que está abordando con planificación, inversión y responsabilidad”, ya que, a su juicio, la isla “no puede quedarse atrás en la transición energética”.
Para el consejero de Transición Ecológica, esta situación es “insostenible, especialmente para una isla –como ha quedado acreditado recientemente– que no dispone de una red de transporte mallada ni de almacenamiento energético”, afirmó. Por ello, representa “un sistema frágil, vulnerable y poco preparado para asumir generación renovable sin riesgo para la estabilidad del sistema”.
Hernández Zapata destacó que desde su departamento han implementado “medidas estructurales para revertir esta situación”, entre las que citó “la inclusión en la planificación nacional de nuevas infraestructuras de transporte”, como “la subestación de Las Breñas y su conexión con el Valle de Aridane, que permitirá cerrar el anillo de transporte de la isla”, o “el corredor sur y la futura subestación de Fuencaliente”, que definió como “una demanda histórica para poder evacuar renovables”.
Además, adelantó que la Consejería que dirige “ha propuesto incluir, para el horizonte posterior a 2030, una central hidroeléctrica de bombeo de 30 megavatios”. Hernández Zapata expuso que “se ha encargado un estudio al ITC (Instituto Tecnológico de Canarias) de viabilidad técnica, económica y territorial”, con el objetivo de “identificar el mejor modelo y la mejor ubicación”.
Por otra parte, defendió que la geotermia “puede cambiar la realidad eléctrica en la isla de La Palma” y manifestó su intención de avanzar tanto en la implantación de zonas de aceleración de renovables como en el autoconsumo y en la renovación de la central de Los Guinchos, en Breña Alta, con “acciones que den respaldo al sistema ante fallos como los sufridos recientemente”.
Leave a reply
You must be logged in to post a comment.