Apuntan a la economía sumergida como causa del número de desempleados sin prestación en la isla

Apuntan a la economía sumergida como causa del número de desempleados sin prestación en la isla

6 de cada 10 desempleados no recibe una prestación en la isla. GOBIERNO DE CANARIAS

El importante número de trabajadores de la isla cuyos empleos se encuentran en la economía sumergida constituye, tanto para Comisiones Obreras (CCOO), como para la Federación de Empresarios de La Palma (FEDEPALMA), una de las causas que explican el alto número de personas desempleadas que en La Palma no cobran ninguna prestación.

En enero, 3.883 de los 6.281 desempleados registrados actualmente en las oficinas de empleo de la isla, un 61,8% (aproximadamente 6 de cada 10), no recibió ninguna prestación, según recogen los datos del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) hechos públicos por el Observatorio Canario de Empleo (OBECAN).

Desde el sindicato CCOO destacan que “la economía sumergida es un fenómeno extendido en Canarias, incluyendo La Palma”, lo que supone que “muchos trabajadores están empleados en condiciones informales, sin contratos legales ni cotizaciones a la Seguridad Social”, por lo que “al perder su empleo, no cumplen con los requisitos para acceder a las prestaciones por desempleo, ya que no han cotizado el tiempo mínimo requerido”.

Para FEDEPALMA, “la economía sumergida está haciendo mucho daño a la isla y es indudable que personas que no reciben ahora mismo nada tiran de este proceder para poder conseguir el sustento que les posibilite el seguir para adelante”. Desde la patronal palmera plantean que “esa economía sumergida se hiciese legal ya que así toda la sociedad de la isla saldría favorecida”.

“La economía sumergida perpetúa la precariedad y dificulta la recaudación de impuestos, lo que limita la capacidad del Estado para financiar políticas sociales”, recuerdan desde CCOO. A su juicio es necesario un “mayor control y fiscalización” de este fenómeno por parte de los poderes públicos, por lo que habría que “reforzar la inspección laboral”, pero también “implementar políticas activas de empleo que fomenten la creación de puestos de trabajo formales”.

DENUNCIAN QUE LOS CONTRATOS EN AGRICULTURA Y TURISMO SE CARACTERIZAN POR “LA ESTACIONALIDAD Y LA PRECARIEDAD LABORAL”

Desde la patronal palmera inciden en aquellas personas que “recibiendo prestaciones realizan esta economía sumergida”, ya que, en su opinión, estos trabajadores “rechazan ofertas de empleo y perjudican a la mayoría, debilitando el sistema que permite mantener servicios esenciales de nuestra sociedad”, constituyendo para FEDEPALMA un “ejemplo claro de competencia desleal” con “las empresas que si contratan a sus trabajadores y pagan sus impuestos”.

La representación empresarial considera necesario “explicar bien los perjuicios de esta economía sumergida” y también “trabajar de la mano de administración para que afloren hacia la legalidad”.

CCOO también señala que los sectores de la actividad económica que más puestos de trabajo generan en la isla, la agricultura y el turismo, “suelen caracterizarse por la estacionalidad y la precariedad laboral”, lo que para este sindicato “contribuye a una alta tasa de desempleo y a la dificultad de acceder a prestaciones por desempleo”, ya que abundan “los contratos temporales y a tiempo parcial”, que “no siempre garantizan las cotizaciones necesarias para acceder a las prestaciones” y así “muchos trabajadores no acumulan el período mínimo de cotización para tener derecho a la prestación”.

Por otro lado, desde FEDEPALMA destacan que el alto número de desempleados sin prestación tiene que ver con el “alto índice de parados de larga duración que tiene nuestra isla”. Se trataría de “personas a las cuales después de tiempo sin trabajar se le van agotando todas las opciones de recibir prestaciones”.

La patronal palmera recuerda que siempre “han abogado que mientras cualquier persona recibe prestaciones se les debe incidir en una formación que les capacite para poder optar a puestos de trabajo que van surgiendo”, aunque reconocen que, en el caso de estos desempleados, sobre todo si son mayores de 45 años, “las opciones existen, pero se reducen”, por lo que proponen “establecer incentivos para la contratación a nivel insular para el retorno de esas personas al mercado laboral”.

Leave a reply