Defienden que la contratación de emergencia contemple los efectos prolongados de las erupciones volcánicas

Defienden que la contratación de emergencia contemple los efectos prolongados de las erupciones volcánicas

Francisco Villar, catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad de La Laguna, durante su intervención en las I Jornadas de Administración Local. EL PERIÓDICO DE LA PALMA

El catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad de La Laguna, Francisco Villar, defendió, en la ponencia inaugural de la sesión celebrada en La Palma de las I Jornadas de Administración Local, organizadas por el Instituto Canario de Administración Pública (ICAP), la necesidad de que la normativa sobre contratación de emergencia por parte de las administraciones contemple los efectos prolongados de las erupciones volcánicas.

En su intervención, Villar señaló que la legislación española tiene “un concepto de emergencia que está muy condicionado por otro tipo de catástrofes naturales, tan o más agresivas que la del volcán, pero distintas a la del volcán”, en referencia a inundaciones, como la DANA en Valencia, o incendios.

“Para bien o para mal, son procesos que se producen en un determinado momento”, indicó, y añadió: “en un determinado momento el fuego se apaga y sabemos lo que hay y en un determinado momento el agua se retira y sabemos cuál es el destrozo”, algo que no sucede tras un volcán.

Este experto expuso que cuando finaliza una erupción, “no desapareció la situación de emergencia, entendida como una situación de catástrofe natural”, ya que, a su juicio, “la colada mantuvo una situación de temperatura, de falta de seguridad estructural” que justificaría el mantenimiento de la emergencia.

En este sentido, apuntó que “la ley dice, la emergencia es la respuesta inmediata para restituir aquello que fue destrozado por la situación de catástrofe”, algo que no se puede hacer el día después de finalizar una erupción, ya que como explicó, cuando “ha bajado la temperatura” y “se puede recuperar una carretera en ese momento, no antes es cuando podré tomar decisiones”.

“Tenemos un problema con que la idea clásica de emergencia no se corresponde bien con la continuidad de la situación de emergencia que es inherente a una erupción volcánica, incluso después de que el volcán haya dejado de soltar lava”, dijo.

Para Villar, “ese debate, en algún momento, habrá que seguir planteándolo desde La Palma al ámbito nacional, no solo al canario, sobre qué se entiende y qué no se entiende por situaciones de emergencia y como agilizar la contratación”, concluyó.

Leave a reply