Pedro Monzón, Agua para La Palma: “Todo el dinero de las administraciones y consejos insulares de agua se ha destinado a instalar desaladoras”

Pedro Monzón, Agua para La Palma: “Todo el dinero de las administraciones y consejos insulares de agua se ha destinado a instalar desaladoras”

Pedro Monzón, presidente de Agua para La Palma, en un momento de la entrevista. LA PALMA OPINA

El presidente de la Asociación Agua para La Palma denuncia en el foro La Palma Opina la falta de inversión pública en la renovación y mejora de unas obsoletas redes de distribución de agua que actualmente presentan un estado “ruinoso” y afirma que la desalación debe ser el último recurso para la obtención de agua

En una entrevista concedida a este espacio de comunicación, Pedro Monzón ha cuestionado el proceder de las administraciones públicas en su política de gestión del agua, denunciando que, en los últimos 20 años, la inversión pública destinada a renovar y mejorar las redes de distribución ha sido manifiestamente insuficiente, asegura que “todo el dinero desde las administraciones y desde los consejos insulares se ha destinado a instalar desaladoras”.

Ante esta situación en la que prima el interés por la inversión pública dirigida a la instalación de plantas de extracción industrial de agua del mar para desalarla, el entrevistado recuerda que “la desalación es un recurso para la obtención de agua, pero tiene que ser el último”, y denuncia el abandono y la falta de cuidado y mantenimiento de las redes de abasto, las cuales, actualmente, presentan un estado ruinoso y están perdiendo agua. Deterioro que, según Pedro Monzón, “reconocen por los mismos políticos”.

CREACIÓN DE UN FRENTE COMÚN

Agua para La Palma exige una mejora urgente de las políticas de gestión del agua por parte de las administraciones públicas, para ello, propone la creación de un frente común autonómico, ante la necesidad de impulsar una unidad de acción en la que confluyan diferentes asociaciones y colectivos de toda Canarias, ya que, en palabras de Pedro Monzón: “Desde la Asociación Agua para La Palma, hemos visto que la queja es continua y esas quejas están focalizadas a nivel local, cada isla se queja”.

Insiste en la importancia en aunar esfuerzos para garantizar un acuerdo conjunto, basado en la materialización de una estrategia común ante lo que considera una realidad que está presente en todas las islas y que tiene ver con las escandalosas pérdidas de agua debido al deplorable estado en el que se encuentran las redes de abasto y advierte que “las redes de distribución ya pierden de promedio un 50% y como pierden ese 50% tú tienes que sobreproducir el 50% de agua para poder abastecer la demanda”.

Entre las exigencias presentes en las reivindicaciones del futuro frente común, Monzón señala como medida indispensable para mejorar la gestión del agua, que esta se gestione con la “máxima exigencia”. “No sacar de nuestros acuíferos más agua que la que nos pueden suministrar para no sobreexplotarlos, es poner bajo control nuestro sistema hídrico y nuestro sistema de distribución en toda Canarias, eso es lo que estamos pidiendo”.

El presidente de la asociación impulsora de dicho frente común, enumera en La Palma Opina, las medidas que, de manera urgente, deben ponerse en marcha y entre las que destaca: “Poner en orden todas las instalaciones de distribución de agua, de almacenamiento para que el agua no se pierda”. A partir de ese momento, sostiene el entrevistado, “veremos en qué situación nos encontramos y veremos qué otras opciones hay que poner en marcha”.

En esta línea, aclara que la escasa inversión de fondos públicos para la renovación de las redes de transporte ha provocado que buena parte de la cantidad de agua que entra en las redes de distribución no llega al destino final, agua que se pierde por el camino a causa del mal estado de dichas redes de distribución. A este respecto, Monzón considera inaplazable llevar a cabo, por parte de la administración, acciones que, desde la Asociación Agua para La Palma, consideran indispensables: “Promover el arreglo de los canales y que las islas que cuenten con galerías pongan cierres hidráulicos para utilizar nuestros acuíferos naturales como grandes reservorios de agua” y recuerda que en la isla de La Palma la Asociación Agua para La Palma está trabajando para el que el túnel del trasvase, que tiene acceso al mejor acuífero de Canarias “sea puesto al servicio de la ciudadanía”.

LA EXCUSA DEL CAMBIO CLIMÁTICO

Preguntado si considera que el actual contexto climático, con una clara merma de las precipitaciones en los últimos años, está favoreciendo la aparición y el mantenimiento de determinados discursos por parte de las administraciones públicas, Pedro Monzón responde que “no podemos seguir aceptando el discurso del miedo”.

Advierte que la instrumentalización del fenómeno del cambio climático pretende ofrecer la desalación como única salida a la crisis hídrica: “Va a dejar de llover y vamos a tener que depender del agua desalada, pero resulta que el agua desalada depende en su inmensa mayoría de recursos y esa energía fósil produce, a la vez, más contaminación de gases efecto invernadero”.

En este sentido, denuncia que esta “mentira que se retroalimenta a sí misma” revela una realidad que desconoce la mayor parte de la población y sentencia que: “Hemos pasado de los aguamangantes privados a los aguamangantes públicos y que los consejos insulares de agua con el político de turno se van plegando a los intereses de las grandes empresas que se dedican a producir agua industrial”.

Leave a reply