Ceniza volcánica para el pavimiento de carreteras, la fabricación de cemento o la regeneración de playas

Ceniza volcánica para el pavimiento de carreteras, la fabricación de cemento o la regeneración de playas

Retirada de ceniza de una vía durante la última erupción volcánica. CABILDO DE LA PALMA

En los últimos años, como consecuencia de la gran cantidad de ceniza originada por el Volcán de Tajogaite, el Servicio de Laboratorios y Calidad de la Construcción de la Consejería de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad del Gobierno de Canarias ha impulsado hasta cinco líneas de investigación para su aprovechamiento, tal y como se recoge en la respuesta a una pregunta por escrito formulada por el diputado palmero del PSOE, Jorge González, sobre los resultados obtenidos por el uso de este material.

Desde el mencionado servicio destacan como en la pavimentación de carreteras “se ha investigado la aplicación de la ceniza en la fabricación de mezclas bituminosas”, comprobándose que “mejora las prestaciones de la capa de rodadura frente a la lluvia y evita el desprendimiento de las capas inferiores, previniendo la aparición de baches”.

“En Canarias, normalmente se utiliza un porcentaje de cemento en las mezclas bituminosas para evitar este defecto” señalan, pero “la ceniza ofrece una mejora que podría sustituir al cemento”. En la respuesta parlamentaria se indica que “se está estudiando su uso en un tramo de 5,5 km. de la carretera Aeropuerto-Caldereta en Fuerteventura utilizando, además, polvo de caucho reciclado de neumáticos fuera de uso”.

Además, consideran que “en la industria del asfalto en Canarias, la sustitución del cemento por ceniza volcánica facilitaría su gestión”, ya que “reduciría las importaciones de cemento y tendría un impacto ambiental positivo”. Esto se debe a que “la producción de clínker (materia prima del cemento) es responsable de cerca del 10 % de las emisiones mundiales de anhídrido carbónico”.

LA CENIZA VOLCÁNICA PUEDE SUSTITUIR A LA MATERIA PRIMA DEL CEMENTO

Y es que otro de los posibles usos de la ceniza de origen volcánico está en la fabricación de cemento. Concretamente, en colaboración con la Universidad de La Laguna, “se ha analizado con éxito la capacidad de la ceniza volcánica para sustituir parte del clínker en la fabricación de cemento”, llegándose a publicar los resultados de esta investigación en la revista científica Construction and Building Materials.

En cuanto al a fabricación de bloques, el Servicio de Laboratorios y Calidad de la Construcción de la Consejería resalta como “se han fabricado mezclando ceniza volcánica con residuos de demolición, obteniendo así bloques de prestaciones similares a los comerciales; aunque requieren más cemento”, por lo que adelantan que “se están analizando variantes para reducir el consumo de cemento”.

Por lo que se refiere a la viabilidad de utilizar la ceniza volcánica para regenerar playas de arena negra se han hecho “diversos ensayos” con la colaboración de la Demarcación de Santa Cruz de Tenerife del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos “confirmando que la ceniza volcánica es válida para dicho uso en playas como San Marcos (Icod de Los Vinos) o El Socorro (Los Realejos), necesitando un cribado previo”.

Menos éxito han tenido los estudios para “sustituir la arena importada de África” en la fabricación de hormigón, pero “la ceniza volcánica no alcanza las prestaciones” de la arena africana, por lo que “se están priorizando otras líneas de trabajo”.

Leave a reply